Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

,

BIENVENIDOS LOS BLOGS DE PERIODISMO DIGITAL UMSA 2025

Todos invitados a visitar el nuevo blog de los estudiantes de la materia Periodismo Digital de la carrera de Periodismo. Artículos de gran interés para ver, leer y disfrutar. Notas, crónicas y abordajes de la realidad desde diferentes y novedosos formatos. Pasen y vean.

Tres periodistas

https://tresperiodistasdebuenosaires.wordpress.com/

De la Torre, Golberg, Mieres

---

NNARRAN 3

https://nnarrantres.wordpress.com/

Seronero, Coco y Dìaz

---

Periodismo Cooltural

https://periodismocooltural.wordpress.com/

Bagnato, Gonzàlez, Arias

, , , ,

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PERIODISMO: REFLEXIONES Y PUNTOS DE DEBATE


La inteligencia artificial generativa es un avance tecnológico que tendrá un impacto muy relevante en los ámbitos productivos y laborales. El periodismo no es la excepción. A continuación una serie de reflexiones y comentarios de los estudiantes de periodismo UMSA 2024 sobre la IA y su aplicación en el periodismo. 

---

El Futuro del Periodismo: como la IA revolucionará y potenciará el trabajo humano 

Por Guillermina Bagnato. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo del periodismo, ofreciendo herramientas poderosas para mejorar la eficiencia y la calidad de la información. Sin embargo, su implementación plantea un debate crucial: ¿reemplazará a los periodistas humanos o potenciará su labor? La clave radica en ver la IA como una aliada que complementa, no reemplaza, las habilidades humanas. Herramientas como la automatización de tareas, el análisis de grandes volúmenes de datos y la verificación de información son esenciales para enfrentar desafíos como la desinformación, pero nunca podrán sustituir la sensibilidad y la empatía que caracterizan al periodismo humano. La supervisión y el juicio crítico de los periodistas siguen siendo indispensables para asegurar que la información sea precisa, contextualizada y relevante.

El desafío para el periodismo del futuro es encontrar un equilibrio entre la integración de la IA y la preservación de su esencia humana. Como señaló Daron Acemoglu, economista y ganador del Premio Nobel, la IA debe complementar a las personas, ayudándolas a avanzar en nuevas tareas sin sustituir su rol. En este sentido, el periodismo tiene una oportunidad única de evolucionar, utilizando la tecnología para facilitar el trabajo de los periodistas y al mismo tiempo profundizar en su misión de informar con precisión y profundidad. La IA puede ser una herramienta poderosa para el periodismo de investigación, la generación de contenido y la personalización de la experiencia del lector, pero siempre será necesario un enfoque humano para asegurar que la verdad y la ética prevalezcan, ante todo.

---

La supervisión humana siempre será fundamental

Por Lucía González. La inteligencia artificial generativa en el periodismo proyecta amplias posibilidades de desarrollo. La IA ya está en uso en algunas redacciones y en otras se adoptará pronto. Pero el gran debate radica en si reemplazará la labor de los periodistas o si se complementará. 

Se concluyen algunas cosas: la supervisión humana siempre será fundamental, la IA no reemplaza al ser humano en sus habilidades auténticas de contextualización y empatía. Al margen de eso, la IA comienza a marcar terreno en los medios de comunicación, porque se busca el aprovechamiento de las ganancias potenciales y la eficiencia que ofrece. La IA colabora en tres grandes tareas: gestión de información, creación de contenido y desarrollo del producto.

Algunos de los usos más comunes son: la creación de contenidos, transcripción, traducción, vericación de información, personalización de contenidos y CHATBOTS y generación de imágenes y videos. La IA vino para quedarse, el desafío radica en la adaptación y aprovechamiento de las oportunidades

---

Momento enriquecedor

Por Matías Mieres. El lunes 11 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad del Museo Social Argentino la charla "Inteligencia Artificial y medios de comunicación en el contexto digital" a cargo del docente y periodista Sebastián Di Domenica.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo del periodismo de manera profunda, y su impacto invita a una reflexión crítica sobre varios aspectos de la profesión.

La capacidad de la IA para crear contenido falso o manipulado, como en el caso de los deepfakes o noticias falsas generadas automáticamente, ha aumentado el riesgo de desinformación. Si bien la IA puede ser una herramienta poderosa para detectar desinformación, también puede ser utilizada para crearla, lo que plantea una seria amenaza para la integridad del periodismo.

La reflexión sobre la inteligencia artificial en el periodismo anticipa un equilibrio entre los beneficios de eficiencia, accesibilidad y mejora del análisis, frente a los riesgos de desinformación, sesgo y pérdida de calidad ética. El reto será integrar la IA de manera que potencie el periodismo sin comprometer sus valores fundamentales de veracidad, imparcialidad y análisis profundo.

---

Inteligencia artificial en el periodismo y la revolución digital

Por Elian Golberg. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el periodismo, ofreciendo herramientas que pueden optimizar la búsqueda, análisis y difusión de información. Gracias a la IA, los periodistas pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo, identificar tendencias emergentes y automatizar la creación de informes básicos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también amplía las posibilidades de cobertura, permitiendo abarcar temas que antes quedaban fuera del alcance humano.

A pesar de sus beneficios, la IA plantea riesgos que el periodismo debe abordar con cuidado. La automatización excesiva puede deshumanizar el contenido, mientras que el sesgo algorítmico podría distorsionar la selección de noticias y perpetuar desigualdades informativas. Además, existe el peligro de que las tecnologías prioricen la velocidad sobre la precisión, comprometiendo la calidad y la veracidad de las noticias. Por lo que es una desventaja ya que la inteligencia artificial como está mencionado anteriormente, no cuenta con el valor humano agregado que si lo tienen las notas realizadas por humanos, es decir seres humanos de carne y hueso. 

Para el periodismo, el desafío no es sólo adoptar la IA, sino integrar de manera ética y estratégica. Esto significa usarla como una herramienta complementaria que potencie la labor periodística, sin perder el rigor, la empatía y el compromiso con la verdad que son la esencia de la profesión. La IA puede ser una aliada poderosa, pero el criterio humano seguirá siendo insustituible.

---

¿La inteligencia artificial puede cambiar al periodismo?

Por Tomás de la Torre. La inteligencia artificial (IA) está cambiando mucho el periodismo, porque ahora hay herramientas que ayudan a hacer el trabajo más rápido. Por ejemplo, se pueden desarrollar y publicar noticias simples de forma automática, analizar grandes bases de datos o confirmar si una información es verdadera o falsa en poco tiempo. Esto ayuda a que los periodistas tengan más tiempo para invesgar y hacer reportajes más interesantes. Pero también presenta problemas, como el riesgo de que se publique información falsa si no se controla de manera adecuada.

La IA hace que los periodistas vuelvan a pensar en las cosas que son más importantes en su trabajo. Las máquinas pueden hacer muchas tareas, pero no tienen emociones ni pueden contar historias que conecten con la gente. Por eso, los periodistas deben enfocarse en cosas que las máquinas no pueden hacer, como entender a las personas, investigar temas importantes y contar historias de manera especial.

La IA puede ser muy útil en el periodismo si se usa bien. Si los periodistas la ven como una herramienta para mejorar su trabajo y no como un reemplazo, puede ayudar a que el periodismo siga creciendo y sea mejor para todos.

---


,

LA NUEVA ERA DEL NEGOCIO GLOBAL DEL CAFÉ


Por Lucía González. Andrés Prieto es barista manager en Servicios Integrados. Es de Bogotá-Colombia y se dedica al mundo del café desde hace casi 10 años. Actualmente asesora a personas que quieren ingresar en ese negocio a través de cafeterías. Capacita en todo lo relacionado al equipamiento gastronómico en el área. 

A continuación la entrevista que abordó como tema central la incorporación de la tecnología en la industria del café:

¿Qué proceso en la industria ha sido más fácil de automatizar y cuál el más difícil? 

Si tenemos que hablar de toda la cadena de valor hay que dividir en tres etapas: la primera es la producción (lo que sembramos y cultivamos de la tierra), el segundo es el proceso (la transformación de esa materia prima en bebida) y la tercera la comercialización. Hoy por hoy el sector que es más reacio a la transformación tecnológica y digital es el sector de la comercialización. Ya en el área de producción hay en algunos lugares mecanismos  tecnológicos de última generación que les permite a los agricultores elegir los granos, la calidad y realizar los análisis.

¿Cuáles son los retos y oportunidades que tienen los pequeños productores en comparación con las grandes empresas en el proceso de automatización?

Para el pequeño productor es una buena oportunidad para que ellos puedan acceder a tecnología que ayude a mejorar su capacidad productiva. Las fincas que son más pequeñas generalmente tienen topes muy limitados y acuden a tener lotes exclusivos de café para aumentar su cuota en el mercado. La tecnología les permite tener  mejor control sobre su materia prima. Obviamente que tienen que apoyarse en los gobiernos, para tener un respaldo y que sea para ellos más asequible el negocio. 

¿De qué manera ha influido la globalización en la distribución y la comercialización del café?

Gracias a la globalización tenemos acceso a mucha tecnología y eso nos permite a nosotros entender más a profundidad lo que consumimos. Es una realidad qué todos nos interesamos más por esas cosas. Una gran parte de la economía latinoamericana depende de la agricultura y el café es la segunda bebida más consumida en el mundo. Genera mucha ganancia y es un negocio rentable. 

¿Qué papel juegan los acuerdos comerciales globales en la industria del café y cómo cambiaron por la tecnología?

Hoy se intenta reducir el número de intermediarios a la hora de obtener y comprar café. Tecnologías como Blockchain, que son bloques que contienen mucha   información, busca hacer que toda la trazabilidad de  un producto quede incrustada en un bloque. Lo que se busca es que a través de las transacciones digitales y las tecnologías financieras modernas se pueda conservar la trazabilidad de los productos garantizando la velocidad de ellos. Los sistemas de ahora no responden a las necesidades que como sociedad tenemos, esto plantea hacer un nuevo método de única transacción, restamos pasos, y así habría menos   desgaste y podríamos traer productos más económicos. Otro ejemplo es lo que viene pasando con las criptomonedas

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de implementar la robótica en el mundo del café? 

Realmente yo soy un optimista tecnológico y siento que la tecnología, no importa si es actual o antigua, siempre acompañó al ser humano. El descubrimiento del fuego fue también un aporte tecnológico porque nos ayudó a cocinar nuestra comida y a mejorar nuestro desarrollo para ser la raza dominante en este planeta. Siempre hubo intervención humana, y siempre hubo intervención tecnológica, y es por las necesidades y el contexto en el que vivimos

, ,

RUSSO: "LA SELECCIÓN ES UN GRUPO MUY UNIDO Y CON LAS MISMAS CONVICCIONES"

Por Tomás de la Tore y Elián Golberg. Federico Russo, periodista que sigue a la Selección de Argentina desde 2006, ha estado cerca del equipo en sus momentos más importantes. En esta entrevista, cuenta cómo ha visto el crecimiento de la Selección a lo largo de los años y qué factores cree que fueron clave para llegar al título mundial en 2022.

-¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre los equipos de Argentina en los mundiales anteriores y el equipo campeón de 2022 bajo la dirección de Lionel Scaloni?

-Es un grupo muy unido, tienen las mismas convicciones y van para adelante, esto no quiere decir que por ejemplo el equipo de Sabella no sea así, pero la diferencia que hay es que simplemente este equipo si pudo consagrarse como no pudieron los anteriores. Llegaron a la final, pero no tuvieron la suerte de ganar.

-¿Cómo describirías la evolución del liderazgo en la selección? ¿En qué crees que Messi ha cambiado en su rol como capitán entre los mundiales que perdió y el que ganó en 2022?

-El siempre fue igual, obviamente fue creciendo y madurando, ahora es un tipo de familia. Y yo creo que eso es lo que lo ayudó mucho, el acompañamiento que le da su familia. También su entorno en la Selección, sus nuevos compañeros. Como De Paul, Julián o el Dibu que siempre dijeron que iban a dar todo para que Messi sea campeón con la Selección.

-Desde tu perspectiva, ¿cuál fue la fórmula del éxito de Lionel Scaloni como entrenador? ¿Qué decisiones tácticas o de manejo del grupo consideras que fueron claves en su triunfo en 2022?

-El fuerte de Scaloni, más allá de tácticas o cambios que haya hecho, es la unión con su cuerpo técnico. Y algo que lo ha convertido en un sabio es que siempre pregunta y consulta, no se queda solo con su idea. Y eso es algo que potencia, no solo a Scaloni, sino al cuerpo técnico en general.

-¿Qué papel crees que jugaron las incorporaciones de jugadores jóvenes y los cambios generacionales en el equipo?

-Hay muy buen material, hay chicos con hambre y con mucho potencial. Mucho mediocampo y también muchos arqueros, eso es algo que generó el Dibu. Siento que faltan más gambeteadores, que se animen y los dejen equivocarse, pero hay mucho potencial.

-¿Qué aspectos le influye a un equipo consagrado tener buenos trabajadores, ya sea desde el lado de la cocina, entrenadores personales y demás?

-Influye en todo, es una unión muy grande. El cocinero, la chica que acomoda las habitaciones, todos son importantes. Y la clave fundamental de esta Selección es que los jugadores no se la creen y tratan con respeto a los trabajadores y los hacen sentir parte.


, ,

UNA MARATÓN PARA CELEBRAR LAS INFANCIAS EN EL BARRIO 21 DE BARRACAS


Por Edgardo Arias. Domingo por la mañana. En el noticiero están haciendo una cobertura completa y colorida sobre la Media Maratón de Buenos Aires, que es una de las más importantes del mundo. Sin embargo hoy también, desde las diez, habrá otra carrera que no va a salir en ningún medio ni tendrá repercusión en redes sociales. Pero que para mí es mucho más significativa. En el Barrio 21 de Barracas, uno de los barrios populares más grandes de la Ciudad, se celebrará  una nueva maratón infantil. 

Cada año, la Iglesia Nuestra Señora de Caacupé junto a los vecinos, organizan esta competencia para festejar el Día de las Infancias. La cita es el último domingo de agosto y solo se suspende por lluvia. Hay premios para todos los participantes, trofeos para los ganadores, y para el cierre: música y chocolate caliente.

La mañana empezó con una energía diferente. Las primeras luces del día iluminaban las calles que en poco tiempo estarían llenas de risas y zapatillas gastadas. Desde temprano, los colaboradores ajustaban los últimos detalles para lo que sería una fiesta.

Los protagonistas comenzaron a llegar. Niñas y niños de todas las edades, con sus padres, hermanos y hasta abuelos. Algunos estaban nerviosos, otros llevaban la determinación de quien ya corrió en años anteriores. Renata, de ocho años, participaba por primera vez y estaba muy ansiosa. Su madre aseguró que se levantó muy temprano y que “ella misma se preparó un look colorido”, para la ocasión.

Finalmente, el Padre “Toto" tomó el micrófono para dar la bienvenida. Con un breve pero emotivo discurso, recordó a todos que no se trata de ganar, sino de disfrutar y celebrar la niñez. Un estallido de aplausos marcó el inicio. Las diferentes categorías van desde los cinco años hasta los catorce. Primero corrían los más chicos, quienes avanzaban con una mezcla de torpeza y entusiasmo. Luego los más grandes con pasos más decididos, mayor destreza y con un nivel de competitividad que sorprende. Quizás, para evitar las cargadas para los que lleguen en los últimos lugares.

El recorrido atravesó las calles, algunas empedradas, otras de asfalto y los pasillos más amplios que guardan historias de todo tipo. A medida que los niños avanzaban, las paredes del barrio parecían cobrar vida. Algunos vecinos, desde sus ventanas, o desde las veredas aplaudían y agitaban los brazos en señal de aliento. Otros corrían al lado de los más pequeños, guiándolos con palabras dulces. Había algo en el aire, algo que va más allá de una simple competencia: era la comunidad corriendo junta, abrazando la idea de que cada paso es un sueño que se persigue.

La meta se dibujó al final de la calle principal. Poco a poco, los primeros fueron llegando, algunos más cansados que otros, pero todavía con fuerzas para los últimos metros. Las medallas estaban listas en el escenario principal. Todos se llevarían un juguete que fue donado o recolectado en las semanas anteriores. Pero más allá de los premios, lo que queda es la sonrisa, la satisfacción de haber corrido junto a amigos, vecinos, y de haber sentido que, al menos por un día, el barrio entero corrió junto a ellos.

La tarde terminaba y la adrenalina comenzaba a bajar. Sin embargo, la gente seguía reunida, recordando lo que fue otra exitosa maratón infanto-juvenil en el Barrio 21. Los niños, ya agotados, se sentaban a compartir una merienda, comentando entre risas sus “hazañas” del día. Y aunque el evento había finalizado, el espíritu de la jornada nos recuerda que en este barrio, correr es soñar y soñar es vivir. 

, ,

JAVIER SORIA VAZQUEZ: UN ARTISTA DISTINTO EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO


Por Rocío Amparo Seronero. Una tarde en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: llegué con expectativas bajas, esperando ver algunas pinturas y tal vez una instalación interesante. Sin embargo, lo que encontré fue algo completamente distinto. Apenas entré en la sala, un guía me explicó lo esencial de "Incidente", la obra de Javier Soria Vázquez que estaba a punto de experimentar.

En el marco de la exposición de Soria Vázquez: El acto imprevisto, los sábados de 16 a 18 hs se activa la obra Incidente con la intervención de un grupo de músicos y la participación del público presente.

La obra Incidente (2023) fue presentada por primera vez en el Museo de Bellas Artes de Salta, en la exposición Sujeto tácito, que integró el programa de visitas de la 55a Conferencia Anual del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno y Contemporáneo en 2023.

No se trataba de una exhibición pasiva. Me encontré frente a tres cuadros, cada uno con una línea dibujada en diferentes posiciones, representando cada uno una nota musical distinta. La consigna era simple pero intrigante: mover mi mano sobre las líneas de la manera que quisiera. Los movimientos serían interpretados al momento por tres violinistas ubicados en la sala.

Me acerqué al primer cuadro y observé la línea que representaba una nota musical. Al principio, dudé, no estaba segura de cómo debía hacerlo, pero el ambiente era relajado, y no parecía haber una manera "correcta". Decidí deslizar mi mano suavemente sobre la línea, como siguiendo su recorrido. Al instante, uno de los violinistas interpretó mi movimiento, y una nota suave y prolongada llenó el aire. Los otros visitantes miraban, pero no de manera incómoda; estaban tan involucrados como yo en este juego entre el cuerpo y la música.

Al cambiar al segundo cuadro, intenté algo diferente. En lugar de seguir la línea de un solo trazo, hice pequeños movimientos intermitentes, como puntos cortados en el aire. El violinista captó la intención y, casi como si leyera mis pensamientos, las notas se volvieron cortas, rápidas, punteadas. Sentí que había pasado de simple espectadora a una especie de directora orquestal improvisada, guiando la música sin saber muy bien adónde me llevaría. La interacción con los cuadros me hizo pensar en cómo pequeños gestos pueden tener un gran impacto en algo tan abstracto como el sonido.

El ambiente se fue cargando de una mezcla de expectativa y sorpresa mientras otros participantes también tomaban su turno. Cada uno tenía su propio estilo para interactuar con las líneas; algunos trazaban con decisión y otros, como yo al principio, con más cautela. Los músicos respondían a cada intervención con precisión, pero también parecían disfrutar de la improvisación, jugando con las variaciones que proponíamos.

Una experiencia sensorial

En un momento, decidí hacer un movimiento vertical en el tercer cuadro, casi como si estuviera rasgando la línea de arriba a abajo. El violinista frente a mí lo interpretó como un cambio de ritmo, y la música se tornó más intensa, casi dramática. Fue un momento revelador: estaba construyendo algo en conjunto, aunque no pudiera ver la estructura completa. Lo más interesante fue que no había un manual ni una explicación extensa sobre qué debías hacer o cómo. La obra te daba total libertad para experimentar, lo que creaba una atmósfera lúdica. A veces, los gestos de los otros visitantes generaban sonidos que se entremezclaban con los que yo provocaba, y por un rato, la sala se convirtió en una especie de partitura viva donde todos contribuíamos.

Al final, después de moverme entre los tres cuadros y ver cómo la música y el arte visual se fusionaban a través de mi intervención, sentí que había sido parte de algo colectivo, algo que solo existió en ese preciso instante. La obra dependía de nosotros, y nosotros de ella, en un diálogo constante que, a pesar de la simplicidad de sus elementos, se sentía profundamente único. Sin duda el autor Javier Soria Vázquez supo renovar el arte.

Javier Soria Vázquez nació en Cafayate, un pueblo de maestros alfareros y textiles ubicado en Salta, en el límite con Tucumán. Además de su formación como artista, realizó estudios curatoriales que lo inspiraron a ampliar su práctica dedicada a la pintura para abarcar obras realizadas en colaboración con otros artistas y con la participación del público presente.

Salir del Museo de Arte Moderno después de haber participado en "Incidente" fue como salir de un pequeño trance creativo. Lo que parecía una simple visita se transformó en una experiencia donde el arte no solo se mira, sino que se toca, se siente y se escucha. Cada línea en los cuadros no era solo un trazo estático, sino una invitación a explorar cómo nuestras acciones pueden resonar en el mundo del arte. La obra, con su combinación de pintura y música, y la interacción constante del público, mostró cómo el arte puede ser un espacio de colaboración y sorpresa, donde cada participación contribuye a una creación en constante cambio.

, ,

MEDIAPARTY 2024: LLUVIA DE IDEAS Y CREATIVIDAD

Por Guillermina Bagnato y Edgardo Arias. El evento clave para la innovación en el periodismo y los medios de comunicación, tuvo su última edición en Buenos Aires. Se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto y reunió a más de 2.300 personas, incluidos periodistas, desarrolladores, diseñadores y emprendedores de todo el mundo. Durante el festival, los asistentes participaron en talleres prácticos y conferencias sobre nuevas tecnologías y las últimas tendencias en los medios.

A lo largo de las primeras dos jornadas en Ciudad Cultural Konex, hubo conferencias a cargo de expertos internacionales y decenas de charlas con iniciativas innovadoras. Una media feria única, donde se compartieron herramientas y servicios para los medios. Los asistentes aprendieron en los workshops, se capacitaron en talleres para desarrollar habilidades y metodologías vinculadas a los medios, pensados y liderados por profesionales del rubro. 

En su tercer y último día, el lugar de reunión fue el AreaTres, El Salvador, donde la clásica hackatón propuso una jornada de trabajo colaborativa para desarrollar productos o servicios de impacto para la industria de las noticias y medios. Doce equipos multidisciplinarios crearon y presentaron prototipos de proyectos innovadores. En esta edición, el enfoque fue inteligencia artificial, noticias y democracia, y los participantes compitieron por premios por un total de USD 2500, otorgados por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) dándole a la Media Party el broche de oro final.

Día 2: En primera persona

El viernes 30 de agosto, Buenos Aires amaneció con un fuerte temporal. La lluvia insistente marcó el compás de la segunda jornada de la Media Party 2024, y aunque el clima podría haber desalentado a más de uno, en el Konex la energía estaba intacta. Llegamos empapados pero entusiastas, con gran expectativa en este evento al que asistimos por primera vez.

A las 13:00, tras una breve espera, nos dirigimos a la Sala Abasto. Allí comenzaba el workshop titulado "Herramientas IA de audio para producción de podcasts", un espacio que prometía explorar cómo la inteligencia artificial está revolucionando el mundo del podcasting. La sala se llenó rápidamente de curiosos, creativos y expertos en busca de nuevas herramientas para potenciar sus proyectos. La charla estuvo a cargo de Sergio Paoletti, David Coronel y Gastón Lema, miembros de LAIA (Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial), quienes compartieron su experiencia profesional contando los avances tecnológicos de la IA y su impacto en la sociedad. Los asistentes pudimos ingresar a un link, con toda la información expuesta en este taller, desde el mapa de ruta, hasta las diferentes herramientas para producir nuestros propios podcasts, léase plugins para restauración y ecualización, transcripción con Whisper, texto a audio, y como bonus track: música con IA. 

A las 14:30, el workshop llegó a su fin, dejándonos con una mezcla de entusiasmo y curiosidad. Los demás asistentes se dispersaron para conocer el resto de las actividades de la Media Party. Nosotros fuimos al primer piso por un café, que los organizadores repartían para combatir el frío. La intensa lluvia se llevó nuestras ganas de seguir explorando la feria. Prometimos volver el año que viene.

Para los fanáticos del evento, la próxima Media Party se llevará a cabo en Nueva York del 27 al 29 de septiembre de 2024. La cita será en el “Brown Institute at Columbia Journalism School” y reunirá a periodistas, desarrolladores, emprendedores y hackers cívicos para discutir y explorar innovaciones en los medios de comunicación. 

Las charlas flash de la MediaParty

Por Tomás De la Torre y Elián Globerg

El jueves 29 de agosto llegamos a la Media Party. Era la jornada inaugural del evento, y la Ciudad Cultural Konex estaba llena de energía y entusiasmo. Había periodistas, programadores y estudiantes que estaban listos para aprender y compartir ideas sobre el futuro del periodismo.

La primera actividad del día fueron las charlas principales. Nos acomodamos entre la gente para escuchar a oradores internacionales que discutieron sobre la creciente influencia de la inteligencia artificial en los medios. Nos llamó la atención cómo explicaron que la IA no solo está facilitando tareas rutinarias, sino que está revolucionando la forma en que se produce y consume la información. Uno de los puntos más impactantes fue escuchar cómo las redacciones ya están usando algoritmos para automatizar la verificación de datos, algo que nos hizo reflexionar sobre cómo será el periodismo en un futuro tan digitalizado.

Después de las charlas, decidimos recorrer la feria de medios, uno de los puntos fuertes del evento. La feria estaba repleta de stands que mostraban proyectos innovadores, muchos de ellos creados por emprendedores. Uno de los proyectos que nos llamó la atención fue una plataforma que usaba inteligencia artificial para ayudar a los periodistas a crear contenido más rápidamente, analizando grandes volúmenes de datos en segundos. Ver estas innovaciones en persona nos hizo sentir que el periodismo está cambiando rápidamente y que hay un enorme potencial para quienes se animen a mezclar la tecnología con la narrativa periodística.

Aunque no estuvimos mucho tiempo, eso no impidió que termináramos el día del evento con muchas ideas nuevas. Fue el comienzo perfecto para un evento que sabíamos que nos dejaría aprendizajes valiosos. Nos fuimos con la certeza de que el futuro del periodismo es digital, colaborativo e innovador.


,

CÓRDOBA "EN TAZA": LA EXPOSICIÓN DE CAFÉ DE ESPECIALIDAD

Por Lucía González. En el “corazón del país”, como popularmente se conoce a la provincia argentina, se realizó un evento a fines de agosto de 2024, 29 y 30 para ser precisos. En estos dos días hubo jornadas colmadas de muchas emociones. Reencuentros, oportunidades y crecimiento en conjunto con deseo e incentivo nacional de desarrollo internacional. Aquellos días de invierno, en donde la sensación primaveral opacó el frío, fue la cumbre de encuentro del mundo del café de especialidad en Argentina. 

El café de especialidad es un movimiento, un concepto, una metodología de trabajo relativamente nueva en el país, teniendo un aproximado de 12 años desde el punto de inflexión en el cual se dejó de pensar en el café solamente como un producto comercial y se empezó a ver la posibilidad de ver más allá, de estudiarlo y mejorar la experiencia de consumo. Se habla de una nueva metodología de trabajo con el café que vela por el cuidado del café desde el trabajo en finca hasta la consumición de la bebida en taza. Otros países fueron pioneros en esta nueva exploración, como Australia. Pero actualmente ya en muchos países del mundo se adoptaron las nuevas reglas de juego. 

Los principios en el consumo de café datan de muchos años atrás, se habla del siglo IX d.C. en Etiopía, este mismo se fue expandiendo hasta Europa, Asia, Oceanía y finalmente al Nuevo Mundo: América. Tiene historia, ha sido protagonista de muchos momentos de la humanidad. Estuvo en un constante tire y afloje respecto a quienes pueden consumirlo: si la aristocracia eran los únicos que podían darse el lujo de intercambiar noticias en las cafeterías, si las mujeres estaban permitidas en estas tertulias, si la religión lo perseguía y condenaba al considerarlo bebida “oscura” por los efectos que producía que no se explicaban, si los monjes la adoraban porque les permitía tener más energía para sus horas de meditaciones, y múltiples escenas más. El café fue protagonista de momentos, personaje secundario de charlas, espectador de duelos y alegrías. El café estuvo y está, así como pesa la gravedad en la tierra, como avanza el tiempo en la historia, la evolución aparece y la vida guiña al crecimiento y aprendizaje. 

Café de especialidad con sus particularidades

El café de especialidad llegó para marcar un antes y un después, una propuesta que promete calidad, que busca hacer más transparente la comunicación del producto. Se trata de una filosofía de trabajo con el producto en el cual se cuida cada aspecto, desde atender a cada punto de la trazabilidad del café: en su trabajo en campo, su traslado a Argentina y como se prepara la bebida, esto en resumidas palabras. También apoya e impulsa el comercio justo con los caficultores, estudia la manera de potenciar el perfil de los granos e impulsa a mejorar el mercado desde los comerciantes hasta el paladar del consumidor. Cada vez más está ganando campo en la sociedad que consume el producto. Córdoba este año fue un punto de encuentro entre toda la comunidad que persevera en levantar la bandera en búsqueda de esa evolución. 

Manuel Serafín y Franco Reggi, son dos cordobeses que trabajan en el mundo del café y que se vieron unidos ante la necesidad de impulsar un encuentro que movilizara a las personas a conocer, charlar y vivir el conjunto de momentos que se generaron. Organizaron un evento que convocó a marcas de todas partes del mundo para visibilizarse y allí contar sus historias. Además fueron anfitriones de un evento internacional, el cuál consistía en una competencia de café donde el ganador viajará a Lisboa, al Mundial, a representar al país.

Aquel jueves y viernes de agosto fueron dos días muy especiales, la ciudad se copó de reencuentro. Grupos de personas que viajaron de distintas provincias para lo que significa aquella cumbre. Acudieron personas de San Juan, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires, casi no hubo provincia sin presencia. El olor a café era inminente, presente en cada esquina del Centro Cultural Córdoba. El espacio adecuado, luminoso, acompañado por muestras de música en vivo, charlas a más no poder con voces que se mezclaban entre sí. Acentos de todas partes, de Argentina, de Colombia, Venezuela, y más, que se maridan armoniosamente. Todos reunidos enfocados en todo lo que se fue trabajando y en lo que se necesita para seguir elevando la vara. No faltaron las emociones: las sorpresas de aquellas personas que probaban por primera vez las propuestas, aquellas que aprovechan estos momentos en los que se viaja para acercar sus productos a manos y paladares curiosos, también para las personas que significó un primer alumbramiento a este mundo relativamente nuevo. Las emociones de conocer a referentes que probablemente solo conocían en redes, amistades que solamente logran coincidir en eventos y excusas como estas, familias que viajaron para apoyar a sus familiares que participaban. Nostalgia cuando todo finalizó, pero emoción por el anuncio de una nueva gestión el próximo año, una nueva excusa para lo que orbita alrededor del café. Porque al final el café no es el café sin la gente, sin lo que se gestiona en torno a él. Sin las familias apoyando, sin las charlas retroalimentativas con los amigos, sin las presiones por mejora personal en el desarrollo profesional con el producto, sin los sentimientos encontrados en las competencias en donde se “pierde” y se gana, pero al final implícitamente siempre se gana experiencias y momentos.

Argentina pisa fuerte con su café

Argentina está pisando fuerte en el desarrollo de un producto que no se cultiva nacionalmente, pero que es uno de los más consumidos, infaltable en la vida social y en los hogares de los argentinos. El café de especialidad abre una ventana a la información, a la oportunidad de experimentar café de calidad, de tener otra perspectiva y que al final del día puedas tener elección de a dónde apuntar tus expectativas sensoriales. Pero no nos olvidemos que más allá de todo es una excusa, porque aunque pruebes el café más rico, lo que se queda en tu mente es la charla que tuviste con vos en aquel instante, las palabras que intercambiaste con las personas presentes, si reíste o si lloraste, si te manchaste porque te emocionaste y volcaste café sobre vos o sobre alguien, si estudiabas y manchaste el cuaderno, si mirabas a la nada intentando pensar en todo y por un instante tu mente solo proceso que estaba rico lo que estabas tomando, si te preparas café en casa y es tu excusa personal, si simboliza tus minutos de pausa, si estabas en apuro y sentiste que no podías seguir sin él, si quisiste tener una charla importante y querías un punto de encuentro. En fín, podría seguir, pero decido dejar plasmado que podría relatar ejemplos de momentos posibles, ya sabemos que las opciones son casi infinitas, lo que es finito es nuestro tiempo acá y que nos merecemos experimentar la calidad, esta es una invitación para vos y hacia vos. Esto es lo que está y se viene, esto es café de especialidad y lo que se genera y seguirá generando: reflexión, oportunidad de generar comunidad que impulsa a la mejora, nuevas perspectivas y calidad en experiencias.