La inteligencia artificial generativa es un avance tecnológico que tendrá un impacto muy relevante en los ámbitos productivos y laborales. El periodismo no es la excepción. A continuación una serie de reflexiones y comentarios de los estudiantes de periodismo UMSA 2024 sobre la IA y su aplicación en el periodismo.
---
El Futuro del Periodismo: como la IA revolucionará y potenciará el trabajo humano
Por Guillermina Bagnato. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo del periodismo, ofreciendo herramientas poderosas para mejorar la eficiencia y la calidad de la información. Sin embargo, su implementación plantea un debate crucial: ¿reemplazará a los periodistas humanos o potenciará su labor? La clave radica en ver la IA como una aliada que complementa, no reemplaza, las habilidades humanas. Herramientas como la automatización de tareas, el análisis de grandes volúmenes de datos y la verificación de información son esenciales para enfrentar desafíos como la desinformación, pero nunca podrán sustituir la sensibilidad y la empatía que caracterizan al periodismo humano. La supervisión y el juicio crítico de los periodistas siguen siendo indispensables para asegurar que la información sea precisa, contextualizada y relevante.
El desafío para el periodismo del futuro es encontrar un equilibrio entre la integración de la IA y la preservación de su esencia humana. Como señaló Daron Acemoglu, economista y ganador del Premio Nobel, la IA debe complementar a las personas, ayudándolas a avanzar en nuevas tareas sin sustituir su rol. En este sentido, el periodismo tiene una oportunidad única de evolucionar, utilizando la tecnología para facilitar el trabajo de los periodistas y al mismo tiempo profundizar en su misión de informar con precisión y profundidad. La IA puede ser una herramienta poderosa para el periodismo de investigación, la generación de contenido y la personalización de la experiencia del lector, pero siempre será necesario un enfoque humano para asegurar que la verdad y la ética prevalezcan, ante todo.
---
La supervisión humana siempre será fundamental
Por Lucía González. La inteligencia artificial generativa en el periodismo proyecta amplias posibilidades de desarrollo. La IA ya está en uso en algunas redacciones y en otras se adoptará pronto. Pero el gran debate radica en si reemplazará la labor de los periodistas o si se complementará.
Se concluyen algunas cosas: la supervisión humana siempre será fundamental, la IA no reemplaza al ser humano en sus habilidades auténticas de contextualización y empatía. Al margen de eso, la IA comienza a marcar terreno en los medios de comunicación, porque se busca el aprovechamiento de las ganancias potenciales y la eficiencia que ofrece. La IA colabora en tres grandes tareas: gestión de información, creación de contenido y desarrollo del producto.
Algunos de los usos más comunes son: la creación de contenidos, transcripción, traducción, vericación de información, personalización de contenidos y CHATBOTS y generación de imágenes y videos. La IA vino para quedarse, el desafío radica en la adaptación y aprovechamiento de las oportunidades
---
Momento enriquecedor
Por Matías Mieres. El lunes 11 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad del Museo Social Argentino la charla "Inteligencia Artificial y medios de comunicación en el contexto digital" a cargo del docente y periodista Sebastián Di Domenica.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo del periodismo de manera profunda, y su impacto invita a una reflexión crítica sobre varios aspectos de la profesión.
La capacidad de la IA para crear contenido falso o manipulado, como en el caso de los deepfakes o noticias falsas generadas automáticamente, ha aumentado el riesgo de desinformación. Si bien la IA puede ser una herramienta poderosa para detectar desinformación, también puede ser utilizada para crearla, lo que plantea una seria amenaza para la integridad del periodismo.
La reflexión sobre la inteligencia artificial en el periodismo anticipa un equilibrio entre los beneficios de eficiencia, accesibilidad y mejora del análisis, frente a los riesgos de desinformación, sesgo y pérdida de calidad ética. El reto será integrar la IA de manera que potencie el periodismo sin comprometer sus valores fundamentales de veracidad, imparcialidad y análisis profundo.
---
Inteligencia artificial en el periodismo y la revolución digital
Por Elian Golberg. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el periodismo, ofreciendo herramientas que pueden optimizar la búsqueda, análisis y difusión de información. Gracias a la IA, los periodistas pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo, identificar tendencias emergentes y automatizar la creación de informes básicos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también amplía las posibilidades de cobertura, permitiendo abarcar temas que antes quedaban fuera del alcance humano.
A pesar de sus beneficios, la IA plantea riesgos que el periodismo debe abordar con cuidado. La automatización excesiva puede deshumanizar el contenido, mientras que el sesgo algorítmico podría distorsionar la selección de noticias y perpetuar desigualdades informativas. Además, existe el peligro de que las tecnologías prioricen la velocidad sobre la precisión, comprometiendo la calidad y la veracidad de las noticias. Por lo que es una desventaja ya que la inteligencia artificial como está mencionado anteriormente, no cuenta con el valor humano agregado que si lo tienen las notas realizadas por humanos, es decir seres humanos de carne y hueso.
Para el periodismo, el desafío no es sólo adoptar la IA, sino integrar de manera ética y estratégica. Esto significa usarla como una herramienta complementaria que potencie la labor periodística, sin perder el rigor, la empatía y el compromiso con la verdad que son la esencia de la profesión. La IA puede ser una aliada poderosa, pero el criterio humano seguirá siendo insustituible.
---
¿La inteligencia artificial puede cambiar al periodismo?
Por Tomás de la Torre. La inteligencia artificial (IA) está cambiando mucho el periodismo, porque ahora hay herramientas que ayudan a hacer el trabajo más rápido. Por ejemplo, se pueden desarrollar y publicar noticias simples de forma automática, analizar grandes bases de datos o confirmar si una información es verdadera o falsa en poco tiempo. Esto ayuda a que los periodistas tengan más tiempo para invesgar y hacer reportajes más interesantes. Pero también presenta problemas, como el riesgo de que se publique información falsa si no se controla de manera adecuada.
La IA hace que los periodistas vuelvan a pensar en las cosas que son más importantes en su trabajo. Las máquinas pueden hacer muchas tareas, pero no tienen emociones ni pueden contar historias que conecten con la gente. Por eso, los periodistas deben enfocarse en cosas que las máquinas no pueden hacer, como entender a las personas, investigar temas importantes y contar historias de manera especial.
La IA puede ser muy útil en el periodismo si se usa bien. Si los periodistas la ven como una herramienta para mejorar su trabajo y no como un reemplazo, puede ayudar a que el periodismo siga creciendo y sea mejor para todos.
---